2025.01.22 Udienza Generale

La huella del pontificado del Papa Francisco en la Iglesia de América Latina y el Caribe

La reciente partida del Papa Francisco abre un tiempo de reflexión y esperanza en la Iglesia de América Latina y el Caribe, que mira hacia su legado de conversión pastoral y cercanía con el pueblo. Monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo, rememora el profundo impacto del pontífice en la vida y misión del continente.

Sor Elaine Castro Matheuz - Ciudad del Vaticano

Con la muerte del Papa Francisco, la Iglesia en América Latina y el Caribe se une en oración y gratitud, reafirmando su compromiso de seguir caminando bajo sus enseñanzas. El testimonio que dejó su liderazgo pastoral en el continente se refleja en los cambios profundos, en la forma de vivir la fe y ejercer la misión.

Un camino de transformación en la Iglesia de América Latina y el Caribe

En una entrevista publicada por ADN Celam, monseñor Jorge Lozano expresó que el legado del Papa Francisco es inherente de los hitos que marcaron su misión en el continente: la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida en 2007 y la Asamblea Eclesial de 2021. Estas reuniones reflejan un proceso de renovación que sigue empapado por su espíritu de misión y cercanía.

En 2007, durante la Conferencia de Aparecida, el entonces jefe de prensa de aquel evento, fue testigo de un momento en que se gestó un llamado a "convertir la Iglesia en una comunidad en salida", un paso decisivo que convocó a los discípulos a convertirse en misioneros. Desde aquel momento, los desafíos de la evangelización siguieron enriqueciendo el pulso pastoral del continente.

Un sendero de comunión en servicio del pueblo

El Papa Francisco, elegido en 2013, aceleró ese proceso de transformación proponiendo una Iglesia en salida, marcada por una opción preferencial por los pobres. La llamada a escuchar “con un oído en el pueblo y otro en el Evangelio” abrió caminos nuevos hacia una pastoral más cercana. Este estilo de liderazgo ha encarnado una espiritualidad de cercanía y esperanza, que continúa iluminando la senda de la Iglesia en Latinoamérica.

La conversión a través de la escucha verdadera

Durante su servicio como secretario general del Celam, monseñor Lozano acompañó de cerca el proceso de la Asamblea Eclesial en 2021. Entre sus logros, destaca la adopción del método de la “conversación interior”, una modalidad de discernimiento que fomenta la escucha activa, el respeto profundo y la acogida mutua.

Este método no solo enriqueció aquel proceso, sino que fue posteriormente extendido a nivel universal en el Sínodo sobre la Sinodalidad, reforzando una Iglesia que aprende en la escucha y en el diálogo fraterno, promoviendo un verdadero espíritu de comunión.

Mantener vivo el espíritu sinodal ante nuevos desafíos

Requiere fortalecer la conversión pastoral y promover una espiritualidad de comunión, para que el legado del Papa Francisco no se diluya en fenómenos como el clericalismo y la polarización. La Iglesia en América Latina y el Caribe continúa su camino, con la próxima etapa de la Asamblea Eclesial prevista para octubre de 2028, recordando que el proceso es un camino en constante construcción. El legado del Papa es un proceso vivo que invita a todos a recorrerlo juntos, con esperanza y alegría, siguiendo la senda de la comunión y participación que él sembró.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

30 abril 2025, 17:05